El gobierno de Entre Ríos, a través de la Dirección General de Agricultura del Ministerio de Producción, trabaja junto a organizaciones de la agricultura familiar del noreste de la provincia en la formulación de proyectos productivos en el marco del Programa de Desarrollo Rural Incluyente (Proderi)
El objetivo es avanzar en la formulación de iniciativas productivas destinadas a promover el desarrollo de grupos y organizaciones de la agricultura familiar. En ese sentido, integrantes del equipo técnico de la Unidad de Ejecución Provincial del Proderi, mantuvieron una serie de reuniones de trabajo con técnicos, productores y cooperativas en las localidades de Los Conquistadores, San Jaime de la Frontera y Concordia.
En San Jaime de la Frontera se analizaron las diversas gestiones y alternativas que lleva adelante la Cooperativa Frutihortícola de Colonia Tunas, con el fin de lograr movilidad y logística para comercializar e incorporar fruta y hortalizas de más de 25 productores de las colonias y de siete citricultores pequeños del departamento Feliciano. Allí participaron representantes de la cooperativa, la secretaria de Junta de Gobierno de Las Colonias 9, 10 y Tunas, el técnico del programa Cambio Rural II del Instituto de Tecnología Agropecuaria (INTA), Aníbal Graisaro, y el director de producción de San Jaime, Matías Niz.
En Los Conquistadores, se trabajó en conjunto con otro técnico de Cambio Rural II sobre una iniciativa de desarrollo de la ganadería en el norte a partir del aprovechamiento y manejo racional del monte natural, que beneficiaría a más de 20 productores.
Finalmente, en Concordia se avanzó junto a los técnicos de la delegación provincial de la Secretaría de Agricultura Familiar, Gabriel Zubizarreta y José Elías García, en un proyecto que gestiona la Cooperativa Apícola El Colmenar y que nuclea además a horticultores y emprendedores elaboradores de dulces.
El objetivo es combinar inversiones comunitarias para agregado de valor en la sala fraccionadora que posee la organización, con insumos, equipos y herramientas intraprediales para desarrollar la frutihorticultura. Se prevé que la iniciativa involucre a más de 90 productores de diferentes zonas del departamento, tales como Los Charrúas, Puerto Yeruá, Estancia Grande, ejido de Concordia, entre otras localidades. Además de la Secretaría, el proyecto es acompañado desde el área de Producción de la Municipalidad de Concordia y el espacio interinstitucional de la mesa de gestión para la economía social y solidaria de Concordia.
Por parte del equipo de Proderi, tomaron parte la responsable técnica, Valeria Mosetich, y la técnica formuladora Valeria Ormaechea.
Acerca del Proderi
El Proderi se ejecuta desde la Dirección General de Agricultura del Ministerio de Producción, en conjunto con la Unidad para el Cambio Rural (UCAR) del Ministerio de Agroindustria de la Nación Argentina.
El Programa tiene por finalidad promover la mejora de la calidad de vida de las familias entrerrianas rurales vulnerables a partir del incremento de sus ingresos por el aumento en la producción, la productividad, la inserción en cadenas de valor y la creación de oportunidades de trabajo conservando el medio ambiente.
Como objetivos específicos se propone: tecnificar, ampliar e incrementar la producción de la agricultura familiar; apoyar a los agricultores familiares para que se incorporen a los mercados y cadenas de valor de manera sostenible en el tiempo; financiar en forma eficiente, inversiones y capital de trabajo para incrementar la producción, la productividad y los ingresos de los agricultores familiares; generar oportunidades de empleo y mejora de los ingresos de las mujeres, los jóvenes y los asalariados rurales; y fortalecer a las organizaciones y cooperativas rurales.
El Proderi propone un esquema de apoyo y asistencia técnica y financiera, orientado según las características de los distintos grupos que integran la población a la cual está orientado. Entre sus líneas de financiamiento contempla inversiones de uso colectivo y familiares en finca; fondos rotatorios para organizaciones formales; apoyo para comunidades de pueblos originarios; y apoyo para la adaptación al cambio climático.